Autora: Sexóloga María Marta Castro Martín
El Curso de ESI en Discapacidad tiene como objetivo no solo formar y capacitar a las personas que trabajan en el abordaje de personas con discapacidad en los diferentes ámbitos sino poder brindar material y herramientas concretas para poder abordarlo.
El curso cuenta con 4 bloques temáticos, cada uno contiene una clase asincrónica de aproximadamente 1 hora y media dividida en dos segmentos. Cada clase viene acompañada con un módulo que contiene material descargable: bibliografía, recursos educativos, herramientas didácticas y actividades para realizar.
El curso lo podrás realizar a tu ritmo, lo que te permitirá organizar tu tiempo.
La propuesta consta de 4 bloque temáticos
Bloque temático 1 "La Sexualidad y la Educación Sexual Integral"
Bloque temático 2 "Cultura y Educación de la Sexualidad en Discapacidad"
Bloque temático 3 “Expresiones Sexuales"
Bloque temático 4 “Pedagogía de la Educación Sexual Integral"
Sabemos que hay mitos y creencias erróneas, acerca de las personas con discapacidad, actitudes ante la sexualidad y sensaciones o experiencias que deben ser acompañadas por información adecuada.
A lo largo de una jornada educativa con niños y adolescentes con discapacidad, surgen dudas acerca de la sexualidad como las siguientes.
- ¿En chicos con éstas características, llegada la adolescencia, hay confusión sexual?
- ¿Cómo actuar frente a una situación de masturbación?
- ¿Cómo hace una docente cuando las autoridades de la escuela en que trabaja no se quieren tocar yemas referidos a la sexualidad?
- ¿Es cierto que por solo abrazar a un adolescente con discapacidad intelectual lo puedo excitar?
- Estoy en clase y veo a un chico tener una erección. ¿qué debo hacer?
- ¿Es posible qué tengan parejas estables?
- ¿Se puede o se debe enseñar a disfrutar de la sexualidad también a los adolescentes con discapacidad?
Estas y otras preguntas suelen escucharse, para quienes trabajamos en Educación Sexual son excelente material de trabajo. En el desarrollo de las temáticas propuestas iremos despejando esos interrogantes.
Debemos formarnos, para poder estar informados, de cómo orientar con el mayor grado de conocimientos, a niños, adolescentes y adultos con discapacidad y así colaborar para que puedan llevar y desarrollar su vida sexual con responsabilidad y seguridad.
Programa del Curso Integral
Bloque 1
"La sexualidad y la educación sexual integral"
Objetivos
1. Saber de qué hablamos cuando hablamos de Sexualidad y Educación Sexual
2. Conocer los alcances de la Educación Sexual Integral.
Temas
1. La ciencia sexológica: La sexualidad configurada por la cultura.
2. Marco Legal: Ley 26.150 y su perspectiva de derechos humanos
3. Derechos Sexuales y leyes argentinas que acompañan a los mismos.
4. La propuesta integral de la ESI y sus fundamentos.
5. Factores biológicos, familiares, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad.
Bloque 2
"Cultura, y educación de la sexualidad integral en discapacidad"
Objetivos
1. Comprender la importancia de la educación sexual integral en el proceso de inclusión social de una persona con discapacidad.
2. Promover la autoestima en niños y adolescentes con discapacidad, proporcionando elementos para apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro, entendiendo y respetando las diferencias de aspecto físico entre las personas.
3. Detectar situaciones de abuso sexual.
Temas
1. Cultura sexualidad y discapacidad: La inclusión de las personas con discapacidad y sus implicancias sexuales.
2. La educación sexual integral y el desarrollo de vínculos saludables, competencias y habilidades psicosociales.
3. Mitos y fantasías sexuales en discapacidad.
4. Afectividad y autoestima
5. Abuso sexual infanto - juvenil: detección e implicancias.
Bloque 3
“Expresiones sexuales"
Objetivos
1. Tomar conocimiento de la conducta sexual y sus implicancias en la vida de la persona.
2. Entender y comprender expresiones sexuales según el desarrollo neurológico y social de las personas con discapacidad.
3. Saber de la implicancia de la educación sexual integral en el desarrollo de conductas socio-sexuales
Temas
1. Diversidad e identidad sexual y de género.
2. Los juegos sexuales infantiles.
3. Infancias trans
4. Expresiones sexuales esperables de acuerdo al desarrollo social y organización neurológica de una persona con discapacidad.
5. Salud sexual y reproductiva en discapacidad.
Bloque temático 4
“Pedagogía de la Educación Sexual Integral"
Objetivos
1. Brindar herramientas para la elaboración de programas de Educación Sexual Integral orientados hacia la vida independiente de la Persona con Discapacidad.
Temas.
1. Las puertas de entrada en la Educación Sexual Integral
2. Orientación a las familias y allegados acerca de la educación de la sexualidad en relación con la vida independiente
3. Evaluación para determinar los conocimientos acerca de la sexualidad.
4. Proyectos de ESI en diferentes dispositivos institucionales como Centros de Día, Cets Hogares,etc.
5. Técnicas de taller para brindar Educación Sexual integral.